viernes, julio 08, 2011

SALIÓ EL SEMBRADOR A SEMBRAR



MT 13,1-23

“Una Biblia que solamente se usa para leerla, y vivir materialmente apegados a tradiciones y costumbres de los tiempos en que se escribieron esas páginas, es Biblia muerta. Eso se llama biblismo, no se llama revelación de Dios” (Mns. O. Romero. Julio 16 de 1978)

El domingo pasado se planteaba que como iglesia no tenemos un papel pasivo en la comunidad pos-pascual, sino que debemos estar adheridos por la fe a Jesús Resucitado, quien nos llama a través de su Palabra para que seamos testigos del Reino de Dios: “Vayan y anuncien que el reino de los cielos se ha acercado” (Mt 10,7)
Este es el envío a misión que nosotros como cristianos y testigos de Jesús Resucitado (Hec 1,22) Recibimos del Señor; pero no se ha asumido, sino que se ha dilatado en nuestro caminar por no cumplir el mandato del Señor. Cambiamos la palabra de Dios por prácticas mal concebidas de piedad popular, el facilismo hace inculcar y fortalecer grupos de índole pietistas que desarrollan actividades carentes de liturgia y de formación en la Palabra, ahogando la riqueza de la simbología litúrgica dentro de la comunidad eclesial (Cfr. Directorio de Piedad Popular. No. 47-48)
De esta manera, se ha desplazado al Único mediador, el Señor Jesucristo (Cfr. DPP. No. 57) Por lo tanto, es urgente desarrollar  procesos de formación para el crecimiento de la fe en el caminar de la comunidad eclesial pos-pascual, desde el incremento de la catequesis estructurada y centrada en Jesucristo. Que haga una integración entre liturgia y piedad popular para no crear confusión entre los creyentes. Sobrevalorar la piedad popular como única práctica posible para llegar a Dios, disminuye una formación litúrgica como expresión de culto en la Iglesia y un marginamiento de la Palabra como formación de la comunidad eclesial pos-pascual (Cfr. DPP. No. 56-59)
Ésto nos lleva muchas veces, a sentirnos cristianos de momentos, identificamos nuestro ser en la Iglesia de Jesucristo con el ser católicos, es decir, colocamos la institución como nuestra religión. Gran confusión que se ha presentado durante años. No nos sentimos identificados como cristianos, no reconocemos que es nuestra religión; la institución católica nos lleva a vivir la religión, no es la religión cristiana que nos lleva a vivir la institución como religión.
A pesar de esto tenemos la esperanza de vivir y caminar junto aquel que vivió haciendo la voluntad del Padre, asumiendo la misión de anunciar el reino de los cielos como alternativa de cambio y de comunión entre la Palabra y la fe: Por la Palabra creemos y profesamos nuestra esperanza de fe en Jesús Resucitado.
Es así, como el texto de la Parábola del sembrador (MT 13,1-23)  pertenecientes al grupo de parábolas del reino (Cfr. Mc 4,1-33; Mt 13,1-52; Lc 8,4-18; 13, 6-9.18-21) proclamadas por Jesús en los evangelios, da luz a la reflexión de vivir desde la fe y la Palabra la presencia del reino. En el texto se presenta a Dios como el sembrador, a Jesús como la Palabra pronunciada, semilla a germinar (Is 55,10-11) El terreno son los creyentes, convencidos o indecisos, que acogen la Palabra en diferentes circunstancias de la vida, desechando o produciendo frutos de acuerdo a su convicción de vida (Cfr. Mt 7,15-20; 12,33.35: Eclo 27,6)
La parábola cuestiona nuestro actuar frente a la Palabra, no podemos seguir siendo cristianos de momentos, porque hasta ahora solo participamos en: Uno que otro Sacramento, en Eucaristía dominical, Fiesta patronal, Rosario, Novenas, Exequias, Otros actos piadosos. Reduciendo de esta manera nuestra actividad dentro de la Iglesia, viviendo superficialmente la fe, desligándonos de la Palabra que salva y nutre la fe (Cfr. DPP. No. 56)

Esta parábola del sembrador se puede esquematizar de la siguiente manera:


Este texto nos invita a la esperanza de vivir junto a aquellos que recibieron la palabra y dieron los frutos esperados, se hicieron artífices de la creación de comunidades de fe por medio de la Palabra. Éstos son los pescadores que se sienten pecadores: “¡Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador!” (Lc 5,8) Son llamados al perdón: “No tengas miedo” (Lc 5,10a) Son enviados a cumplir una misión específica: “Desde ahora vas a pescar hombres” (Lc 5,10b) Y una vez convertidos lo dejan todo, dejan en tierra sus pecados, temores y le siguen: “Entonces llevaron las barcas a tierra, lo dejaron todo y se fueron con Jesús” (Lc5,11)
Al dejarlo todo por seguir a Jesús Resucitado la comunidad pos-pascual permanece fiel y en constante crecimiento por la Palabra germinada en ella: “No te ruego solo por estos, sino también por aquellos, que por medio de su palabra creerán en mí” (Jn. 17,20). La comunidad reunida es garantía de la presencia de Jesús en medio de ella:  “Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt. 18,20) Jesús con su Palabra sigue fortaleciendo y animando a la comunidad para que  su fe no desfallezca, sino que se mantenga firme y perseverante dando razón de su esperanza (1P. 3,15) en medio de los hombres: “Pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca” (Lc. 22, 32) Y así pueda cumplir la  misión encomendada (Cfr. Mt 10,7; Lc. 22,32)
La Palabra, reflexionada y orada adquiere un carácter comunitario, antes de pascua Jesús situaba a los discípulos frente a Dios y él también se situaba con ellos frente a Dios. Después de la pascua los discípulos ya no tienen a Jesús en medio de ellos pero su Palabra los alimenta fortaleciendo su fe. Por esto se va incrementando en la comunidad pos-pascual un elemento importante que es la Oración a través de la Palabra, por esta razón, la comunidad ora a Jesús para escoger al sucesor de Judas (Hec. 1,24-26) también para instituir a los siete que se dedicarán a la atención de las viudas (Hec.6,6). La comunidad ora para perseverar en la unidad (Hec. 4,24-31)
La comunidad asume el mismo comportamiento de su Maestro, al igual que Jesús que se mantenían en constante reflexión de la Palabra y en oración. La comunidad asume esta característica: “Se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, con la fracción del pan y en las oraciones” (Hec. 2,42. Cfr. 2,46-47) Oraban en nombre de Jesús por los  que aceptaban la palabra de Dios y oraban para que recibieran el Espíritu Santo (Hec. 8,15) La comunidad se ha ido caracterizando por su espíritu de oración siguiendo las Enseñanzas de su Maestro y se proyecta a los demás como una comunidad orante por excelencia al Dios de la vida por medio de Jesús.
Desde esta perspectiva se resalta que la comunidad que ha crecido en la fe es fuerza dinamizadora que nace del amor de Dios y es reconfortada por la Palabra; se desarrollará como una opción eclesial que quiere revivir la esperanza en la comunidad eclesial, planteando la dinamicidad de los símbolos de la liturgia sacramental, como camino de salvación, propiciando la creación de comunidades pos-pascuales, alimentadas, fortalecidas por la Palabra, que se plantean como posibilidad de:
·         Construir una Iglesia-comunidad, evangelizada y evangelizadora.
·         Recuperar en ella los espacios de acogida y formación por la Palabra de Dios.
·         Renovar la catequesis, entendiéndola como proceso permanente y privilegiando el crecimiento de la fe en el Resucitado.
·         Evangelizar la religiosidad popular.
·         Atender a las masas, pero haciéndolas fermentar con la levadura del Evangelio.
·         Conseguir que los sacramentos sean realmente sacramentos de la fe.
·         Crear un nuevo y más auténtico tipo de católico, formado, comprometido, e inteligente, ante el proselitismo de las sectas.
·         Conseguir la necesaria coherencia entre fe y vida, cuya carencia hace inviable la misión de la Iglesia en el mundo[1].
Estas posibilidades se plantean desde la convicción de hacer viable este camino, siempre y cuando se desarrolle este itinerario catequético desde el catecumenado y desde el itinerario pedagógico del camino de Emaús. Estas comunidades son y deben ser dinamizadoras de la tarea misionera de la Iglesia[2], que responde al llamado que Jesús hace a la comunidad enviándolos a anunciar el Evangelio, posibilitando a todos sus miembros la celebración festiva de los ritos litúrgicos y de la simbología sacramental. 
“Así como la lluvia y la nieve bajan del cielo, y no vuelven allá, sino que empapan la tierra…Así también la palabra que sale de mis labios no vuelve a mí sin producir efectos, sino que hace lo que yo quiero y cumple la orden que le doy” (Is, 55,10.11)



[1] KELLER, La iniciación cristiana-Bautismo-Confirmación, 43-44.
[2] “La misión no se limita a un programa o proyecto, sino que es compartir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los  confines del mundo” (DA.145); Cfr.  Catecismo de la Iglesia Católica. No. 849-856.

No hay comentarios: