“Los tiempos somos nosotros; según seamos nosotros, así serán los tiempos” (San Agustín. Serm. 80,8) “Los tiempos no hacen mal a nadie; son los hombres quienes se lo hacen unos a otros” (San Agustín. Serm. 167,2)
El sistema educativo colombiano es necesario replantearlo, es necesario replantear en este mismo sentido las determinaciones de los jueces con respecto al comportamiento de los estudiantes en las aulas y en las instituciones, es necesario replantear las relaciones de los hijos con los padres, la manera por parte de la justicia de interpretar estas relaciones en las cuales muchas veces la corrección, el llamado de atención, inculcar en valores se torna como violación de los derechos fundamentales de la libre personalidad (Const. Art.16) Y el énfasis se hace en la palabra “libre” más que en la expresión “desarrollo de la personalidad”:
"Al interpretar el artículo 16 constitucional que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el intérprete debe hacer énfasis en la palabra "libre", más que en la expresión "desarrollo de la personalidad", pues esta norma no establece que existen determinados modelos de personalidad que son admisibles y otros que se encuentran excluidos por el ordenamiento, sino que esa disposición señala "que corresponde a la propia persona optar por su plan de vida y desarrollar su personalidad conforme a sus intereses, deseos y convicciones, siempre y cuando no afecte derechos de terceros, ni vulnere el orden constitucional". Por ello esta Corte y la doctrina han entendido que ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (C-481 de 1998).
El concepto de autonomía de la personalidad comprende toda decisión que incida en la evolución de la persona en las etapas de la vida en las cuales tiene elementos de juicio suficientes para tomarla. Su finalidad es comprender aquellos aspectos de la autodeterminación del individuo, no garantizados en forma especial por otros derechos, de tal manera que la persona goce de una protección constitucional para tomar, sin intromisiones ni presiones, las decisiones que estime importantes en su propia vida. Es aquí donde se manifiesta el derecho de opción y es deber de las personas respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. Una de las manifestaciones de este derecho es el derecho de asociación pues toda persona puede optar por asociarse o no asociarse y en esa medida lograr los fines de su desarrollo en sociedad. La asociación puede ser permanente o transitoria; que implique renuncia de otras actividades o sea complemento de éstas. Pero si se asocia tiene que respetar y acogerse a las reglas que rigen el funcionamiento de la colectividad".
El concepto de autonomía de la personalidad comprende toda decisión que incida en la evolución de la persona en las etapas de la vida en las cuales tiene elementos de juicio suficientes para tomarla. Su finalidad es comprender aquellos aspectos de la autodeterminación del individuo, no garantizados en forma especial por otros derechos, de tal manera que la persona goce de una protección constitucional para tomar, sin intromisiones ni presiones, las decisiones que estime importantes en su propia vida. Es aquí donde se manifiesta el derecho de opción y es deber de las personas respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. Una de las manifestaciones de este derecho es el derecho de asociación pues toda persona puede optar por asociarse o no asociarse y en esa medida lograr los fines de su desarrollo en sociedad. La asociación puede ser permanente o transitoria; que implique renuncia de otras actividades o sea complemento de éstas. Pero si se asocia tiene que respetar y acogerse a las reglas que rigen el funcionamiento de la colectividad".
De acuerdo a esta interpretación del artículo queda claro que la libre personalidad debe darse siempre y cuando no afecte a terceros, por esta razón la educación se enfoca en esto en el desarrollo de la persona y en el respeto, en el aula, en la casa y en la sociedad en general todo acto de una persona debe estar de acuerdo a las normas que se establezcan. La libre interpretación de este artículo y otros al respecto ha ocasionado la vulnerabilidad de las relaciones de los estudiantes en los colegios y en la familia. Lo que muchas veces ha llevado a la violencia en estos últimos tiempos en los colegios que ya es en muchos casos insostenible.
Por otra parte, la Educación integral de la persona humana en todos los niveles, formal e informal, impregnará todas nuestras obras y actividades: educación para la interioridad, para el diálogo y la participación, la libertad y la responsabilidad, el sentido crítico, la democracia, el sentido del bien común, de la ciudadanía, de la solidaridad, de la comunión, de la construcción, de la civilización del amor y de la paz. Se trata de una utopía que, en el Evangelio de Jesucristo siempre antiguo y siempre nuevo encuentra su lugar, o su anuncio más vibrante y su realización más plena. Un sueño que si soñamos solo puede ser pura ilusión, pero soñado en comunidad, sueño de hermanos, es señal de solución : donde “Justicia y Paz se abrazarán” .
Para una educación en la Cultura de Paz y No-Violencia para los estudiantes de Colombia y del Mundo, es necesario que propiciemos la Cultura de Paz como un movimiento basado en seis actitudes y valores que esperan dar lugar a un mundo de respeto, paz, y justicia:
• Respeto por la dignidad y vida de cada ser humano
• El rechazo de la violencia en todas sus formas (física, social, sexual, económica, psicológica) sobre todo la violencia contra los más vulnerables.
• Compartiendo recursos para acabar con la exclusión.
• La defensa de la libertad de cada ser humano para expresar sus puntos de vista y optando por el diálogo para oponerse al rechazo.
• Promoción de un consumo responsable que fomenta el respeto para la vida y el equilibrio de la naturaleza.
• La atención especial a la promoción de principios democráticos y la inclusión de mujeres para desarrollar la comunidad local y para crear la solidaridad.
Se espera que por la adopción y la aplicación de estos principios en una base amplia se pueda promover una Cultura de Paz. La Cultura de Paz considera la educación como el medio principal para lograr sus objetivos. Afirma que el primer paso necesario para conseguir que las personas adoptaran los principios importantes es ayudarles a ser conscientes de los problemas no sólo en sus familias, colegios y comunidades sino también en el mundo entero.
Frente a la violencia institucionalizada en las familias en los colegios, nosotros no estamos en realidad llegando al centro del problema, la violencia viene del entorno familiar y es necesario “atacarla” desde allí, de nada sirve incrementar seguridad, charlas y otras actividades en los colegio, si el valor familia está prácticamente en crisis, además con la libre interpretación de las leyes cualquier motivo de corrección, de sanción a los hijos, estudiantes está vetado por la ley. Pero bueno esto es uno de los casos, lo nuestro es mirar el sentido de familia que tenemos hoy o la interpretación de familia de acuerdo a esto es que tenemos que diseñar, proyectar, desarrollar nuestro plan, como se decía antes “la educación viene de casa” y sigo pensando lo mismo la educación viene de casa, uno es lo que es por el modelo de familia que se tiene, si es claro que existen excepciones en algunos casos. Pero de todas maneras es conveniente hoy reinventar a la familia, reinventar la educación: Mas formación y menos conocimientos, algunos podrán decir que es más importante el conocimiento y no lo discuto, pero si enfatizamos la formación a todos los niveles en el ámbito histórico existencial de la persona, podemos madurar un proceso de educación para que no se presente lo que tenemos hoy a nivel educativo:
"Una tentación frecuente del educador es la huida. Sobre todo, cuando experimenta la soledad ante un ambiente que mantiene un discurso y una oferta de valores que no son los suyos. La condena de la sociedad, o de los jóvenes, es una forma sutil de huir. Cuesta, a veces, aceptar la realidad pero hay que pisar sobre el suelo que tenemos bajos los pies. Realismo no equivale a la aceptación pasiva y fatalista de los hechos. Nuestra visión puede quedar cautiva de una realidad negativa y sombría del mundo (...) En vez de multiplicar las condenas, sentirnos carne de nuestro tiempo y entablar una relación de dialogo samaritano con el mundo. Se impone un ejercicio de humanidad para no perder el tren de la educación y entablar una relación interpersonal que induce valores porque compartimos tareas, espacios y búsquedas".
Una acción que es urgente emprender es encuentros de formación y desarrollo en valores en la comunidad, en la sociedad, se debe constituir y potenciar las escuelas de padres permanentes de educación y que esté orientada a potenciar esta educación en la formación de la sociedad para la creación de una cultura de paz de no-violencia. Y a la vez, fundamenten su quehacer en la creación de comunidades No-violentas, en primer lugar, y en segundo lugar a la creación de comunidades promotoras de esta No-violencia. En estas comunidades-familias se desarrollarán las herramientas y opciones para hacer una sociedad que dinamice estos procesos.
Por esta razón se debe operar un nuevo concepto de familia, no marcado según la relacionalidad que dan los lazos de consanguinidad, es decir, concepción de una familia piramidal: Padre, Madre e hijos. Sino de la familia que nace y se relaciona desde la fraternidad en la que se han creado nuevos lazos a través de la Palabra, como nos lo plantea en el evangelio de Marcos en 3, 31-37: Lazos de fraternidad que se dan por la adhesión a Jesús, al escuchar su la Palabra: Es la nueva concepción de familia desde el evangelio que: busca a Jesús (V.31); que motiva la búsqueda (V.32); que escucha la Palabra que cuestiona (V. 33); que crea expectativas (V.34), que crea nueva relación (V.34). Es la familia que nace del vínculo de la Palabra y que hace la voluntad de Dios.
Esta comunidad-familia entendida así, es la que desde una pastoral evangelizadora en la Iglesia y en la sociedad se ve como una comunidad compuesta de hombres y mujeres débiles que suplican: “Perdónanos nuestras ofensas” . Que vive inserta en la Iglesia y que no se verá libre de la fragilidad humana , por esta razón, es una comunidad dinámica en permanente conversión, necesitada de reforma al igual que la Iglesia peregrina de Jesucristo .

No hay comentarios:
Publicar un comentario