jueves, junio 09, 2011

PENTECOSTÉS - Jn 20,19-23


“La Palabra de Dios descansará en nosotros cuando nosotros descansemos en la Palabra de Dios. (San Agustín, Serm. Caillou 1,133)
En el Evangelio de Juan, Jesús el Hijo de Dios es quien ha resucitado, por lo tanto, según el texto de Juan 20, resurrección y el envío del Espíritu Santo se da el mismo día: “el primer día de la semana” (Jn 20,1) “Al llegar la noche de aquel mismo día, el primer día de la semana” (Jn 20, 19; Cfr. Mt 28,1; Mc 16,2.9) En Mateo y Marcos no encontramos referencia al acontecimiento de pentecostés. Lucas lo plantea en tiempos distintos, de esta manera, en la despedida, Lucas habla de lo que les prometió, y se presenta como una promesa que es Ya: “Y yo enviaré sobre ustedes lo que mi Padre prometió (Lc 28, 48; Cfr.  Hec 1,4; 2,33; Jn 14,16-17.26; 16,7; 20,21-22) En Lucas Pentecostés (Hec 2,1) se da precedido de la Resurrección y la Ascensión (Hec 1,1-11).
En Juan el acontecimiento de pentecostés es una propuesta de envío y de anuncio:
Envío: Este envío lo precede el acontecimiento de un llamado a la paz y mostrando su identidad de resucitado: “¡Paz a ustedes! Dicho esto les mostró las manos y el costado” (Jn 20,19-20) les ratifica este compromiso para enviarlos: “Luego Jesús les dijo otra vez: _ ¡Paz a ustedes! Como el Padre me envío a mí, así yo los envío a ustedes” (Jn 20,21); este anuncio de la paz no es la paz como la da el mundo (Jn 14,27), sabemos que es un saludo de bienvenida y de despedida muy frecuente entre los judíos. Jesús lo da a los suyos como bienes que deja para todos los enviados  y no es una paz común, es la paz del resucitado que recoge toda una tradición bíblica (Nm 6,26; Sal 29,11; Is 9,6-7; 57,19; Lc 2,14; Jn 16,33; 20,19.21.26; Rm 5,1;Ef 2,14) Es la paz que llevan los discípulos a donde son enviado (Mt 10,13) En presencia del Espíritu, que nos enseñará todo (Jn 14,25-26) consagrándonos a Dios: “Conságralos a ti mismo por medio de la verdad; tu palabra es la verdad. Como me enviaste a mí entre los que son del mundo, también yo los envío a ellos entre los que son del mundo” (Jn 17,17-18; Cfr. Jn 15,3) Esta consagración es pertenecer completamente a Dios, quedando comprometido con Él (Ex 13,2; 28,41; Jn 10,21)
Anuncio: Al mostrar Jesús su identidad de resucitado, inmediatamente, sopló sobre la comunidad, para que recibieran el Espíritu, que él había prometido en representación suya (Jn 14,25-26) dándole poder sobre todo espíritu que impida un adecuado acercamiento a la palabra, una comunidad que no acoge la palabra vive en tinieblas  a  la cual se le  retiene la posibilidad de ser hijos en el Hijo, es decir hijos de la Luz y los que acogen la Palabra reciben por medio de la luz la capacidad de ser hijo en el Hijo (Jn 1,11-13) A esto hace referencia el texto: “Y sopló sobre ellos, y les dijo: __ Reciban el Espíritu Santo. A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedaran perdonados; y a quienes no se los perdonen, les quedaran sin perdonar” (Jn 20,22-23); este perdón mencionado en Juan es condicionado por la Palabra y por esto es necesario que la persona no esté con ningún impedimento (Mt 9,2-8) porque de lo contrario las personas que no acojan la Palabra quedan fuera de la comunidad pos–pascual  (Mt 16,19) es decir, el anuncio es para todo aquel que se sienta libre de atadura y acoge como creyente la Palabra pronunciada por Jesús (Mt 18,18)
La presencia del Espíritu hace entendible el mensaje a todos los pueblos, a diferencia de la propuesta del génesis en el que la humanidad se había apartado de Dios, por lo tanto es necesario que se presente confusión y dispersión (Gn 11,1-9)[1] pero con la presencia del Espíritu (Hec 2,8-11) se trata de la unificación del mensaje Kerygmático-Pascual. Cristo ha resucitado y está vivo entre nosotros: “¿Cómo es que los oímos hablar en nuestra propias lenguas?...¡Y los oímos hablar en nuestras propias lenguas de las maravillas de Dios!” (Hec 2,8.11) El mensaje es entendible para la humanidad (Hec 2,14-42; Cfr. Hec 3,12-26; 5,29-32; 10,34-43).
Pero nosotros los cristianos hemos hecho del mensaje Kerygmático una torre de Babel, es decir, una confusión total. Nuestro anuncio se ha distanciado de lo que Jesús nos ha propuesto, nos hemos enredado en las cosas del mundo, que se ha perdido el sentido profético que Jesús ha comunicado con su Palabra (Jn 17,14; Cfr 8,51; 14,23-24; 15,3) Se ha perdido el camino de unidad pedido por Jesús: “Te pido que todos ellos estén unidos; que como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, también ellos estén con nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste”(Jn 17,21.23)
Con Pentecostés, entramos en el tiempo pos-pascual, proceso que no nos deja caer en la tentación para no seguir estáticos mirando al cielo, lo que impide ser verdadera comunidad pos-pascual de discípulos creyentes. Hemos caminado, pero no estamos cerca de la meta. Para llegar a  la meta, nos lo impide muchas veces, la impotencia frente a la Palabra, frente a la oración, frente al anuncio de  Jesús Resucitado, frente al anuncio del Reino de Dios en la comunidad pos-pascual.
Pentecostés es algo mucho más que decir, vino sobre los discípulos en forma de llamas la presencia del Espíritu. Es una promesa cumplida, que “Ya” es presente y sigue germinando en la comunidad pos-pascual. El camino a recorrer es sencillo, pero hacemos su recorrido complicado, porque seguimos con la idea de vivir en total relajación nuestro compromiso de bautizados. Pentecostés queda como un gesto más dentro de un ritual litúrgico. No es el camino pos-pascual en la comunidad catecumenal, que por medio de su compromiso bautismal anuncia que Jesús ha resucitado y a través de las Escrituras da testimonio de Jesús vivo (Lc 24,33-49; Cfr. Hec 2,38-39) Porque para empezar en la “caminada” es necesario creer,  y “Creer es llegar” (San Agustín. Serm. 131,3)

[1] Babel: Es decir, Babilonia. La tradición babilónica atribuía al nombre de esta ciudad el significado de Puerta de Dios o puerta de los dioses. El relato bíblico, no sin ironía, lo asocia, en cambio, con el verbo hebreo balal, que significa confundir. Según Hec 2,8-11, con el derramamiento del Espíritu Santo en pentecostés comienza la reunificación de la humanidad dispersa en babel. (Comentario al significado de Babel en Gn 11,9) Biblia de estudio Dios habla hoy)

No hay comentarios: